viernes, 23 de julio de 2010

Proyecto de Plan Decenal de Cultura de Chía, 2007

Proyecto de Plan Decenal de Cultura del 2007
PLAN DECENAL DE CULTURA DE CHIA
2007 - 2017


ELABORADO
POR:

COMUNIDAD CULTURAL DE CHÍA
MESA PERMANENTE DE CULTURA


ALCALDÍA MUNICIPAL DE CHIA
GERENCIA DE DESARROLLO SOCIAL
SUBSECRETARIA DE CULTURA

Chía - Cundinamarca
2007

Mesa Permanente de Cultura
Comunidad Cultural de Chía
FORMULACIÓN

Fernando Sánchez Gutiérrez
ALCALDE MUNICIPAL DE CHIA

Luz Marlene Domínguez de Campos
GERENTE DE DESARROLLO SOCIAL

Fernando Ibáñez Fonseca
SUBSECRETARIO DE CULTURA

Bernardo Acosta N.
COORDINADOR GENERAL

Ana María Martínez J.
APOYO TÉCNICO

Bernardo Acosta N.
Ana María Martínez J.
REDACCIÓN

2007

CONTENIDO


PRESENTACIÓN…………………………………………………….……………………3

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………….4

MARCO DE REFERENCIA………………………………………………………………7

Conceptos Y Principios Fundamentales………………………………………………..7

Aspectos Normativos……………………………………………………...…………….11

PLAN DECENAL DE CULTURA…………………………………………...…………..19

OBJETIVO GENERAL………………………………………………..…………………19

APROXIMACIÓN A LA REALIDAD CULTURAL DE CHÍA…………..……………..19

PROBLEMÁTICAS TRANSVERSALES………………………………..……………..23
POLÍTICA………………………………………………………………..………………..24

CAMPO DE PARTICIPACIÓN…………………………………………..……………..25
Diagnóstico ………………………………………………………………..……………..25
Políticas………………………………………………..………………………………….25

CAMPO DE CREACIÓN Y MEMORIA……………….……………………………….26
Diagnóstico …………………………………………………….………………………..26
Políticas…………………………………………………………….…………………….27

CAMPO DE DIALOGO CULTURAL…………………………………….……………..33
Diagnóstico …………………………………………….………………………………...33
Políticas……………………..…………………………….………………………………34

CRONOGRAMA………………………………………………………………………….41

RECOMENDACIONES FINALES……………………...………………………………45

RECONOCIMIENTOS……………………………………..……………………………46

ANEXOS……………………………………………………..…………………………...46

I
PRESENTACIÓN

El Plan Decenal de Cultura de Chía 2007 – 2017, no es la culminación de un proceso, es el inicio de un camino hacia el desarrollo cultural e integral del municipio, basado en unas políticas y estrategias que orientan desde ya este trayecto que ha empezado con un ejercicio transparente y participativo del sector cultural, lo que le otorga toda su riqueza y legitimidad. Este proceso fue impulsado por la Subsecretaría de Cultura de Chía de conformidad con sus funciones y en respuesta a la iniciativa del sector cultural del municipio.

El plan es un documento de consulta útil para orientar la participación cultural y su desarrollo desde distintos escenarios y enfoques; es un documento inacabado porque se completa con los avances continuos y aportes sucesivos durante los próximos 10 años; así mismo, es un documento práctico y al mismo tiempo es una herramienta pedagógica para la participación de la ciudadanía cultural.


II
INTRODUCCIÓN

El Plan Decenal de Cultura de Chía 2007 – 2017, es el resultado de un proceso participativo y democrático que identificó problemáticas, intereses y aportes de la comunidad en procura de un desarrollo cultural e integral del municipio a corto, mediano y largo plazo.

Tuvo desde su concepción metodológica como principio, rescatar los aportes anteriores, elaborados o espontáneos; realizados desde todas las perspectivas y actores sociales; respetando el esfuerzo y avances hechos anteriormente en otras administraciones y en diferentes espacios.

El Plan Decenal de Cultura de Chía no es fruto ni pertenece a ningún partido, tendencia política o gobierno. Es el resultado del derecho al ejercicio participativo de la ciudadanía cultural de sus habitantes, que buscan a través de este documento, aportar a las sucesivas administraciones las políticas culturales que pueden impulsar un desarrollo más integral y equitativo del municipio en los próximos 10 años.

Este plan definitivamente cree en la participación pues es fruto directo de ésta, la puso en ejercicio mediante la discusión constructiva y la concertación de ideas en medio de una atmósfera pluralista y multicultural.

Antecedentes

El antecedente directo a la elaboración del plan decenal es el I Foro de Cultura, realizado en agosto del 2006. Fue un evento liderado por el sector cultural y tuvo como propósito “constituirse en un espacio de reflexión y diagnóstico sobre los avances y vacíos del desarrollo cultural del municipio para alimentar el Plan de Cultura, brindar herramientas de participación ciudadana para el proceso de planeación cultural; identificar el papel de la cultura en el desarrollo, y definir las tendencias entorno a la problemática del sector cultural”.

Durante el foro, se conformó una Mesa Permanente de Cultura con el fin de liderar el proceso para la definición del plan decenal de Chía; y se produjeron y recopilaron una serie de documentos (Ver anexo 1), que van, desde la reflexión personal hasta la elaboración de planes acabados ; todos ellos fueron revisados, sistematizados y ubicados en categorías denominadas “campos”, según su contenido correspondiera a cada uno de los tres campos ordenadores de las políticas culturales del plan: “Participación”, “Creación y Memoria” o “Diálogo Cultural”:. Igualmente se analizó una encuesta (Ver anexo 2), diseñada y aplicada en las calles del municipio, por la Mesa Permanente de Cultura, entre junio y octubre del 2006

Esta encuesta, que consta de 205 cuestionarios, tuvo como objetivo recopilar datos para levantar un primer diagnóstico del sector cultural del municipio. La encuesta permitió definir las tendencias básicas sobre las cuales se levantó una primera estructura del diagnóstico que, posteriormente, se alimentó del aporte de los documentos ya mencionados. Este proceso se constituyó en la primera fase del diagnóstico que fue llevado a poner en consideración de la primera asamblea con el sector cultural del municipio en junio del 2007.

Un Proceso Participativo

Este ejercicio participativo se realizó en dos perspectiva: de un lado, como ya se ha mencionado, se buscó recuperar los esfuerzos, avances y demás aportes realizados previamente al 2007, con el fin de ampliar el espectro participativo, valorar el ejercicio llevado a cabo en otros espacios de participación, e integrar la mayor cantidad de enfoques, intereses, necesidades y problemáticas, que permitieran hacer del plan un reflejo de la pluralidad y multiculturalidad propias del municipio. De otro lado, se realizaron, entre junio y agosto, dos asambleas y varias reuniones con la Mesa Permanente de cultura con el fin de levantar el diagnóstico base de las principales necesidades y problemáticas que aquejan al sector cultural; y definir lo que hoy presentamos como las políticas que orientarán la cultura en los próximos 10 años. Veamos entonces, con más detenimiento, cómo se desarrolló este proceso.

Para llevar a cabo las dos asambleas, se realizó una amplia convocatoria dirigida a todos los sectores sociales y culturales del municipio: administración municipal, Concejo Municipal, Consejo Municipal de Cultura, Juntas de Acción Comunal, colegios públicos y privados, Consejo Plan de Ordenamiento Territorial, artistas, gestores, artesanos, Resguardo Indígena, Organizaciones Culturales, sociales y ambientales; estudiantes, historiadores, arquitectos, urbanistas y, en general, a todas aquellas personas que, de una u otra manera, estuvieran interesadas en el tema cultural.

Dicha convocatoria se desplegó de varias maneras: afiches, volantes, medios de comunicación locales (radio y televisión), cartas, correos electrónicos y llamadas telefónicas con el apoyo de una base de datos resultado de la unificación de los registros del 1 Foro de Cultura.

No obstante que la baja participación del sector es una de sus problemáticas más sentidas, la asistencia a las asambleas fue satisfactoria pero evidenció la necesidad de adelantar un fuerte trabajo de concientización frente a la importancia del tema cultural hacia: la administración, el Concejo Municipal, el Consejo Municipal de Cultura, y a sectores como Juntas de Acción Comunal y colegios públicos y privados, los cuales tuvieron una muy baja o ninguna participación.

En contraste, es importante resaltar la labor y apoyo permanentes de la Mesa de Cultura durante todo el proceso de formulación del plan decenal en general; además, ha realizado un acompañamiento vital a lo largo de esta etapa decisiva, dado su papel en la definición de varios aspectos de análisis más detenido y riguroso que requirieron del aporte cualificado de sus integrantes.

Posterior a la convocatoria a este proceso, que ya había empezado a dinamizarse con la revisión de los documentos; se continuó con la realización de la primera asamblea que puso en consideración el primer nivel diagnóstico, fruto de la revisión de la encuesta y los documentos recopilados. En este espacio se hicieron valoraciones, aportes y precisiones que fueron incorporados por la coordinación y apoyo técnico; de allí surgió una base diagnóstica que planteó necesidades y problemáticas que fueron reorganizadas nuevamente en la lógica del “árbol de problemas”; es decir, la identificación del problema central, diferenciando causas y consecuencias.

Es, a partir de esta última fase del mencionado diagnóstico, que se construyeron las políticas y estrategias preliminares; ambos procesos, diagnóstico y políticas, fueron puestos a consideración del sector cultural en la segunda asamblea, la cual hizo nuevamente valoraciones, aportes y precisiones a estos dos procesos.

La Mesa Permanente de Cultura, revisó las políticas y sus estrategias, posteriormente revisó la versión completa del documento Plan Decenal de Cultura de Chía 2007 – 2017, y sugirió los últimos ajustes.

El documento final será presentado formalmente en el II Foro de Cultura de Chía con la confianza de que, por su legitimidad merecida, dado que surge de un proceso impulsado desde hace un año por un sector cultural infatigable; sea considerado e incorporado por las administraciones sucesivas durante este decenio, como un aporte esencial e irremplazable en la construcción de un verdadero desarrollo cultural y, por ende, integral del municipio de Chía.


I
MARCO DE REFERENCIA

CONCEPTOS Y PRINCIPIOS FUNDAMENTALES

Cultura: La noción de cultura en la que se basa el Plan Decenal de Chía, se halla contenida en la Ley General de Cultura, Ley 397 de 1997, la cual la define como el “conjunto de rasgos distintivos, espirituales, materiales, intelectuales y emocionales que caracterizan a los grupos humanos y que comprende, más allá de las artes y las letras, modos de vida, derechos humanos, sistemas de valores, tradiciones y creencias”.

“La cultura, en sus diversas manifestaciones, es fundamento de la nacionalidad y actividad propia de la sociedad colombiana en su conjunto, como proceso generado individual y colectivamente por los colombianos. Dichas manifestaciones constituyen parte integral de la identidad y la cultura colombianas”.

Desarrollo cultural: Entendemos por desarrollo cultural, "el proceso de despliegue de las potencialidades de creación y expresión de un pueblo, esencialmente diversas y multifacéticas, forjadas en su historia y transformadas permanentemente en el acontecer de su vida cotidiana, con vista a satisfacer sus propias necesidades de creación y disfrute de la cultura; al mismo tiempo es la acción de los diferentes grupos sociales para transformar el sentido y los estilos de sus vidas". (Margarita Rouseau)

La Cultura Como Base Del Desarrollo: Más allá de estas definiciones, es preciso valorar la naturaleza siempre cambiante y dinámica de la cultura y señalar cómo en ella se revelan los modos como los pueblos viven juntos y las maneras como éstos construyen sus memorias, elaboran productos y establecen lazos de confianza que posibilitan que las sociedades funcionen. De hecho, los valores culturales son base para el desarrollo y contribuyen profundamente a la cohesión social.

De otra parte, la cultura es importante por su alto poder de conmover la profundidad del ser humano, porque ella misma humaniza, porque es capaz de convocar a los colombianos, más allá de diferencias ideológicas, religiosas y políticas; y porque facilita la cohesión social al fomentar la confianza, la cooperación, la asociación, la corresponsabilidad, la identidad y el respeto a la diferencia.

Por último, la cultura genera procesos creativos con un alto potencial de contribuir al crecimiento económico, incide marcadamente sobre el estilo de vida de los grupos sociales, actúa como constructor de memoria e identidad regional y nacional en un mundo cada vez más globalizado, y permite aprovechar creativamente el tiempo libre.

Desde esta perspectiva, consideramos la cultura no sólo como objeto de consumo, sino como ámbito donde es posible promover procesos de participación cultural y de vida asociativa. Se trata de proporcionar a individuos, grupos y comunidades los instrumentos necesarios para que con libertad, responsabilidad y autonomía, puedan desarrollar su cultura y elevar la calidad de su vida.

Cultura Ciudadana: en consecuencia con las anteriores definiciones la cultura ciudadana se define como el conjunto de valores, comportamientos, actitudes y percepciones que comparten los miembros de una sociedad, y que determinan las formas y la calidad de la convivencia, influyen sobre el respeto del patrimonio común y facilitan el reconocimiento de los deberes y derechos ciudadanos.

La cultura ciudadana es, por lo tanto, un sistema de pensamientos y creencias que determinan la percepción de la realidad en una comunidad y hacen que el comportamiento individual y colectivo de las personas sea o no aceptado; lo cual determina los alcances y limitaciones del desarrollo de una comunidad.

Al ser la cultura ciudadana un conjunto de creencias y pensamientos, es así mismo algo susceptible de ser transformado a partir de estrategias pedagógicas, que permitan a la ciudadanía tomar conciencia de las dificultades que generan ciertos hábitos y comportamientos y de las potencialidades con que se cuenta para superar problemas y limitaciones, conduciendo a la comunidad hacia una forma de vida mas placentera y enriquecedora.

Plan Decenal de Cultura: el Plan Decenal de Cultura es el marco conceptual y de políticas generales, que orientarán el propósito colectivo de Chía en materia de cultura, para los próximos 10 años.

El Plan Como Política de Estado: El Plan se constituye en una política de Estado en la medida en que permite orientar, garantizar y estimular las acciones de manera planificada, articulada, coordinada y con una visión de largo plazo que garantice las condiciones y mecanismos que requieren los procesos culturales .

Política Cultural: Criterio o directriz de acción elegida como guía en el proceso de toma de decisiones al poner en práctica o ejecutar las estrategias, programas y proyectos para alcanzar el desarrollo cultural en una comunidad.

La formulación participativa de las políticas culturales, se considera fruto del consenso entre la sociedad civil y el Estado para dar respuesta a problemas y/o necesidades reconocidas, que otorga sentido al quehacer, dinamizando permanentemente el desarrollo y que sirve de marco para la generación de planes, programas y proyectos".

Campos de Políticas: La gran diversidad de manifestaciones que abarca lo cultural, y la compleja interrelación entre los diferentes ámbitos que la constituyen, hace difícil su abordaje. La realidad cultural en la que se desenvuelve una comunidad no se halla dividida en compartimentos, no existen bordes bien definidos entre los diferentes aspectos de la vida cotidiana. Sin embargo para realizar acciones que permitan la solución de problemas específicos, es necesario delimitar el terreno con criterios suficientemente claros para enfocar acciones puntuales y de manera eficiente,

El Plan ha definido tres campos de políticas que son asumidos como principios ordenadores, como marcos amplios en los que es posible ubicar las políticas culturales definidas a partir de los procesos participativos asociados a la formulación del Plan. Estos tres campos son: Participación, Dialogo Cultural y Creación y Memoria.

Campo De Participación: Este campo trata los procesos de participación de los actores culturales en los espacios de decisión como forma de ejercer lo político desde la ciudadanía cultural; y los procesos concertados de planeación cultural consolidando la experiencia participativa que generó la definición de plan decenal de cultura. Tiene por objetivo que el plan impulse desde sus políticas la participación del sector cultural (organizaciones, artistas, gestores, instituciones, entre otros) en las diferentes instancias y formas de participación.

Campo De Creación Y Memoria: Este campo tiene que ver con el patrimonio cultural en el sentido amplio de la palabra: creación, gestión cultural, procesos de investigación y formación.

Campo De Dialogo Cultural: Este campo hace referencia a la formulación de políticas encaminadas a la construcción y promoción de valores para la Cultura Ciudadana. Este campo alienta al diálogo y a la solución pacífica de los conflictos y las diferencias; a aceptar el desacuerdo desde la no agresión y sí desde la valoración de la diversidad y la pluralidad del municipio.

Patrimonio Cultural de la Nación: El patrimonio cultural de la Nación está constituido por todos los bienes y valores culturales que son expresión de la nacionalidad colombiana, tales como la tradición, las costumbres y los hábitos, así como el conjunto de bienes inmateriales y materiales, muebles e inmuebles, que poseen un especial interés histórico, artístico, estético, plástico, arquitectónico, urbano, arqueológico, ambiental, ecológico, lingüístico, sonoro, musical, audiovisual, fílmico, científico, testimonial, documental, literario, bibliográfico, museológico, antropológico y las manifestaciones, los productos y las representaciones de la cultura popular. (Ley 397 de 1997)

Patrimonio arqueológico: De acuerdo al artículo 6º de la Ley de Cultura, “son bienes integrantes del patrimonio arqueológico aquellos muebles o inmuebles que sean originarios de culturas desaparecidas, o que pertenezcan a la época colonial, así como los restos humanos y orgánicos relacionados con esas culturas. Igualmente, forman parte de dicho patrimonio los elementos geológicos y paleontológicos relacionados con la historia del hombre y sus orígenes”.

“También podrán formar parte del patrimonio arqueológico, los bienes muebles e inmuebles representativos de la tradición e identidad culturales pertenecientes a las comunidades indígenas actualmente existentes, que sean declarados como tal por el Ministerio de Cultura, a través del Instituto Colombiano de Antropología, y en coordinación con las comunidades indígenas”.

Gestor Cultural: En el Artículo 28, la Ley de Cultura plantea que “El gestor cultural impulsa los procesos culturales al interior de las comunidades y organizaciones e instituciones, a través de la participación, democratización y descentralización del fomento de la actividad cultural.

Coordina como actividad permanente las acciones de administración, planeación, seguimiento y evaluación de los planes, programas y proyectos de las entidades y organizaciones culturales o de los eventos culturales comunitarios.”

Creador: Se entiende por creador, según lo definido por la Ley de Cultura, “cualquier persona o grupo de personas generadoras de bienes y productos culturales a partir de la imaginación, la sensibilidad y la creatividad”. “Las expresiones creadoras, como expresión libre del pensamiento humano, generan identidad, sentido de pertenencia y enriquecen la diversidad cultural del país”.

Territorio y Cultura: Cuando se hace referencia a la cultura o a los procesos culturales, necesariamente se hace alusión implícita a un territorio. Igualmente, la dinámica sociocultural siempre tiene una dimensión espacial y a través de ésta se promueve la conservación del espacio y la búsqueda del desarrollo sostenible.

En el POT están plasmadas las propuestas, las sugerencias, las inquietudes, los deseos de los habitantes de Chía en cuanto a la organización del territorio:

 Se hace un reconocimiento del patrimonio cultural.
 Se delimita, reconoce y mantiene lo público para uso adecuado en beneficio de la comunidad, tanto en lo urbano como en lo rural.
 Se hace un inventario de la infraestructura existente para los asuntos culturales.
 Se proyecta infraestructura para suplir los requerimientos culturales del municipio tanto en el ámbito urbano como rural.
 Se especifican las áreas recreativas y culturales de uso público.
 Se establece el Sistema de equipamientos culturales rurales.

Esta aproximación integral al territorio municipal permite dimensionar la dinámica sociocultural existente en el municipio y ubicar espacialmente los requerimientos culturales en las diferentes veredas y sectores del municipio .

Papel del Estado con relación a la cultura: Las funciones y los servicios del Estado en relación con la cultura se cumplirán en conformidad con lo dispuesto en el artículo anterior, teniendo en cuenta que el objetivo primordial de la política estatal sobre la materia son la preservación del Patrimonio Cultural de la Nación y el apoyo y el estímulo a las personas, comunidades e instituciones que desarrollen o promuevan las expresiones artísticas y culturales en los ámbitos locales, regionales y nacional. (Artículo 2º).

Formación Artística y Cultural: El Estado, a través del Ministerio de Cultura y las entidades territoriales, fomentará la formación y capacitación técnica y cultural, del gestor y el administrador cultural, para garantizar la coordinación administrativa y cultural con carácter especializado. Así mismo, establecerá convenios con universidades y centros culturales para la misma finalidad. (Artículo 29.)

Multiculturalidad: Es un concepto sociológico o de antropología cultural. Hace referencia a la existencia de diferentes culturas en un mismo espacio geográfico y social. Sin embargo estas culturas aunque cohabitan influyen poco las unas sobre las otras y no suelen ser permeables a las demás. La sociedad que las acoge suele ser hegemónica y suele establecer jerarquías legales y sociales que colocan a los otros grupos en inferioridad de condiciones, lo que lleva al conflicto. En los casos en que exista equidad y respeto mutuo se puede pasar de la multiculturalidad al multiculturalismo. Miguel Argibay. Hegoa. 2003.


ASPECTOS NORMATIVOS

El Presente Plan se acoge a las normas que rigen la actividad cultural de Colombia y de Chía en Particular; Igualmente busca estar en concordancia con los planes que de alguna manera lo contienen o interactúan con él, por esta razón toma como marco legal y normativo la constitución, la Ley General de Cultura, el Plan Nacional y el POT 2001-2010. En lo que respecta a los planes departamental, regional y de desarrollo de Chía actuales, se asumen como parte de un proceso en marcha; por esta razón, se consideran parte del análisis de realidad.

Constitución Política de Colombia 1991

Algunos de los artículos de la Constitución Política de Colombia que abordan el tema cultural y enmarcan la presente propuesta son:

TÍTULO I. De los Principios Fundamentales

Artículo 2. Son fines esenciales del Estado: (…) facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan y en la vida económica, política, administrativa y cultural de la nación; defender la independencia nacional, mantener la integridad territorial y asegurar la convivencia pacífica y la vigencia de un orden justo.

Artículo 7. El Estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la Nación colombiana.

Artículo 8. Es obligación del Estado y de las personas proteger las riquezas culturales y naturales de la Nación.

TÍTULO II. De los Derechos, las Garantías y los Deberes

Artículo 13. (…) El Estado promoverá las condiciones para que la igualdad sea real y efectiva y adoptará medidas a favor de grupos discriminados o marginados.

Artículo 20. Se garantiza a toda persona la libertad de expresar y difundir su pensamiento y opiniones, la de informar y recibir información veraz e imparcial, y la de fundar medios masivos de comunicación.

CAPÍTULO 2. De los Derechos Sociales, Económicos y Culturales
Artículo 61. Es Estado protegerá la propiedad intelectual por el tiempo y mediante las formalidades que establezca la ley.
Artículo 63. Los bienes de uso público, los parques naturales, las tierras comunales de grupos étnicos, las tierras de resguardo, el patrimonio arqueológico de la Nación y los demás bienes que determine la Ley, son inalienables, imprescriptibles e inembargables.
Artículo 67. La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social: con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y valores de la cultura.
La educación formará al colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia; y en la práctica del trabajo y la creación, para el mejoramiento cultural, científico, tecnológico y para la protección del ambiente.
Artículo 70. El Estado tiene el deber de promover y fomentar el acceso a la cultura de todos los colombianos en igualdad de oportunidades, por medio de la educación permanente y la enseñanza científica, técnica, artística y profesional en todas las etapas del proceso de creación de la identidad nacional.
La cultura en sus diversas manifestaciones es fundamento de la nacionalidad. El Estado reconoce la igualdad y dignidad de todas las que conviven en el país. El Estado promoverá la investigación, la ciencia, el desarrollo y la difusión de los valores culturales de la Nación.
Artículo 71. La búsqueda del conocimiento y las expresión artísticas son libres. Los planes de desarrollo económico y social incluirán el fomento a las ciencias y, en general, a la cultura. El Estado creará incentivos para personas e instituciones que desarrollen y fomenten la ciencia y la tecnología y las demás manifestaciones culturales y ofrecerá estímulos especiales a personas e instituciones que ejerzan estas actividades.
Artículo 72. El patrimonio cultural de la Nación está bajo la protección del Estado. El patrimonio arqueológico y otros bienes culturales que conforman la identidad nacional, pertenecen a la Nación y son inalienables, inembargables e imprescriptibles. La ley establecerá los mecanismos para readquirirlos cuando se encuentren en manos de particulares y reglamentará los derechos especiales que pudieran tener los grupos étnicos asentados en territorios de riqueza arqueológica.
CAPÍTULO 5. De las Jurisdicciones Especiales
Artículo 246. Las autoridades de los pueblos indígenas podrán ejercer funciones jurisdiccionales dentro de su ámbito territorial, de conformidad con sus propias normas y procedimientos, siempre que no sean contrarios a la Constitución y las leyes de la República. La ley establecerá las formas de coordinación de esta jurisdicción especial con el sistema judicial nacional.
Ley 397 de 1997: El Plan Decenal de Cultura de Chía, se enmarca en la Ley General de Cultura; esta ley es la norma que rige el desarrollo de los procesos culturales de todos los ámbitos del país y regula el Sistema Nacional de Cultura. De esta Ley se toman las nociones básicas los aspectos que rigen la gestión pública del país en materia de cultura y los siguientes principios fundamentales:

- El Estado impulsará y estimulará los procesos, proyectos y actividades culturales en un marco de reconocimiento y respeto por la diversidad y variedad cultural de la Nación colombiana.

- El respeto de los derechos humanos, la convivencia, la solidaridad, la interculturalidad, el pluralismo y la tolerancia son valores culturales fundamentales y base esencial de una cultura de paz.

- En ningún caso el Estado ejercerá censura sobre la forma y el contenido ideológico y artístico de las realizaciones y proyectos culturales.

- Es obligación del Estado y de las personas valorar, proteger y difundir el Patrimonio Cultural de la Nación.

- El Estado garantiza a los grupos étnicos y lingüísticos, a las comunidades negras y raizales y a los pueblos indígenas el derecho a conservar, enriquecer y difundir su identidad y patrimonio cultural, a generar el conocimiento de las mismas según sus propias tradiciones y a beneficiarse de una educación que asegure estos derechos.

- El Estado garantizará la libre investigación y fomentará el talento investigativo dentro de los parámetros de calidad, rigor y coherencia académica.

- El Estado fomentará la creación, ampliación y adecuación de infraestructura artística y cultural y garantizará el acceso de todos los colombianos a la misma.

- El Estado promoverá la interacción de la cultura nacional con la cultura universal.

- El Estado, al formular su política cultural, tendrá en cuenta tanto al creador, al gestor como al receptor de la cultura y garantizará el acceso de los colombianos a las manifestaciones, bienes y servicios culturales en igualdad de oportunidades, concediendo especial tratamiento a personas limitadas física, sensorial y síquicamente, de la tercera edad, la infancia y la juventud y los sectores sociales más necesitados.

Plan Nacional de Cultura 2001-2010: como lo subraya el mismo plan, éste propone un recorrido hacia una ciudadanía democrática cultural, Un plan colectivo desde y para un país plural.

El Plan Nacional “es una propuesta de largo plazo. De largo aliento. De larga duración. Una propuesta que convoca las memorias de los colombianos y de quienes sin serlo aportan a la construcción de la Nación. Una propuesta que convoca sus utopías. Que renueva sus solidaridades”.

El Plan Nacional formula las políticas generales para el desarrollo cultural del país a lo largo de 10 años. El presente plan está en concordancia con sus lineamientos y a sus principios, los cuales se resumen en:

1. La construcción de una ciudadanía de democracia cultural y plural con base en el reconocimiento de la dimensión cultural de los distintos agentes sociales.
2. La configuración de un proyecto colectivo de Nación como construcción permanente desde lo cultural.
3. El Estado como garante del reconocimiento y respeto por la diversidad cultural de los distintos actores, sectores y pueblos en la creación de lo público.
4. La conjunción de la creación y las memorias en la gestación de proyectos individuales y colectivos de presente y futuro.
5. La creación cultural individual y colectiva en condiciones de equidad, libertad y dignidad en la configuración del proyecto democrático de Nación.
6. La democratización de la creación cultural y de su circulación, goce y disfrute en los ámbitos locales, regionales, nacionales e internacionales.
7. El reconocimiento de los procesos socioculturales como punto de partida para el apoyo y estímulo a la producción y el consumo cultural que elimine discriminaciones y exclusiones.
8. La valoración de la naturaleza desde lo cultural para garantizar prácticas sostenibles en la relación con el medio ambiente.
9. La apreciación creativa de las memorias y proyección del patrimonio en la construcción plural de la Nación.
10. La interrelación y articulación de las políticas culturales en el orden local, regional, nacional y global, para garantizar coherencia en el fortalecimiento de lo público.
11. Lo cultural como base para la construcción del desarrollo social, político y económico.

Acuerdo Municipal 017 de 2000. Plan de Ordenamiento Territorial POT- Chía

El Plan de Ordenamiento Territorial es el referente más inmediato que tenemos para la formulación del Plan Decenal de Cultura, en él se vislumbra a Chía como un municipio Educativo, Cultural y Turístico.

El Plan de Ordenamiento Territorial de Chía, tiene como objetivo general: “Optimizar, progresivamente la ocupación y uso del territorio con criterios de mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes, productividad, competitividad y sostenibilidad”.

Igualmente el POT plantea los siguientes objetivos específicos relacionados con el desarrollo cultural:

• Recuperar y mantener los lugares donde subyace el patrimonio histórico y cultural del municipio con criterios paisajísticos y productivos.
• Definir y delimitar los espacios o extensiones de territorio donde tengan lugar las actividades económicas propias de los sectores productivos: agrícola, pecuario, industrial, comercial y turístico, dentro de parámetros de conservación del medio ambiente natural, calidad, productividad y competitividad.
• Forjar la estructura geofísica del municipio como soporte de la identidad cultural, escenario de construcción, reconstrucción y asentamiento de valores, principios, costumbres hábitos y tradiciones, expresión de calidad de vida de los habitantes.
• Definir y delimitar los espacios físicos donde tengan lugar las actividades sociales de congregación, convivencia, recreación y deporte, de los distintos grupos poblacionales: niños, jóvenes, adultos (hombres y mujeres), discapacitados, tercera edad, pensionados, con criterios de accesibilidad, bienestar y rentabilidad económica y social.
• Preservar el paisaje natural en sus distintos componentes: biodiversidad, cobertura vegetal, calidad de agua, de aire en equilibrio con el incremento poblacional y sus asentamientos.
• Delimitar, reconocer y mantener lo público (bien común) para garantizar su uso adecuado en beneficio de toda la comunidad.
• Lograr el asentamiento de una nueva cultura de comunicación y movilidad para optimizar la infraestructura de tecnologías de información y comunicación, vial y de transporte.
• Conformar el escenario para el desarrollo del municipio educador, donde converjan niveles, instituciones, tecnologías y comunidad, dentro de los parámetros de cadena educativa para el cubrimiento de la población a lo largo de la vida.
• Explotar el potencial turístico del municipio de acuerdo con las tendencias y el respeto por la identidad cultural con criterios de productividad y generación de empleo.

En lo que respecta a lo Regional, el propósito del POT es: “Hacer de Chía el municipio líder en el área de influencia por el aprovechamiento de sus ventajas competitivas: geoespaciales, sociales, culturales y productivas; y por la calidad de vida de sus pobladores”.

Para alcanzar sus Objetivos el POT ha planteado las siguientes políticas y estrategias:

Políticas Generales:
• Defensa del patrimonio colectivo.
• Generación de espacios para desarrollar las actividades sociales, culturales, de recreación y deporte.
• Recuperación, defensa y mantenimiento del espacio público y de su equipamiento para facilitar la movilización de los distintos grupos poblacionales del municipio (niños, jóvenes, discapacitados, pensionados, tercera edad.
• Renovación, actualización y mantenimiento del equipamiento necesario en medios, vías y transporte.
• Generación de espacios físicos y localización del equipamiento apropiado para el desarrollo de la educación en Chía, como Modelo de Ciudad Educativa.
• Adecuación de espacios para la localización de las actividades y eventos turísticos acordes con la vocación y potencial competitivo del municipio.

Política Regional:
• Inserción del municipio de Chía como centro prestador de servicios, en el modelo agropolitano propuesto para la región, soportado en su posición estratégica, sus fortalezas sociales, culturales y productivas y en su autonomía.

Estrategias para el ordenamiento territorial
De equilibrio bioregional y uso sostenible y sustentable del medio natural: Construir un modelo educativo regional que estimule la apropiación, en cada ciudadano, y desde su propio ámbito, de la responsabilidad social que le compete para el buen uso, mantenimiento y protección del potencial de recursos naturales, económicos y culturales del municipio.

De defensa del patrimonio colectivo:
Adoptar un plan de embellecimiento, ornato, cuidado y protección del patrimonio histórico, cultural y turístico del municipio, para optimizar su productividad y competitividad.

De fortalecimiento social, cultural, y de recreación y deporte:
Forjar el modelo de cultura ciudadana inspirado en la estructura geofísica armónica del municipio, cimentado en el compartir, recrearse y valorar las vivencias cotidianas para construir la identidad y la autonomía requeridas para su propio asentamiento y para su articulación con el entorno regional y nacional.

Crear y fortalecer el sistema de áreas sociales, culturales, de recreación y deporte que posibilite el encuentro intergeneracional y la sana convivencia

Fortalecer las formas de organización familiar mediante el desarrollo de programas de convivencia familiar, la creación de guarderías en las veredas y el posicionamiento de la Comisaría de Familia.

Fomentar la creación de microempresas y otros programas de generación de ingresos para mujeres y poblaciones vulnerables. ( jóvenes, discapacitados, pensionados, tercera edad, etc.)

De reconocimiento y fortalecimiento de lo público:
Delimitar, reconocer y mantener lo público (bien común) para su uso adecuado en beneficio de toda la comunidad.

De movilización y comunicación:
Incentivar la construcción de redes y vínculos de información y comunicación para agilizar y optimizar la toma de decisiones y las relaciones de los ciudadanos, al interior del municipio y con su área de influencia.

De fortalecimiento de la educación:
Adoptar e implementar el plan educativo municipal como sistema articulador de instituciones educativas públicas y privadas, formales, informales, de formación profesional, de producción y comunidad para dar respuesta a la visión del municipio.
De desarrollo turístico:
Delimitar las áreas e implementar la infraestructura en los polos de desarrollo turístico identificados en el municipio propendiendo por la creación de una ruta turística municipal.

Incentivar tributariamente la realización de espectáculos públicos debidamente organizados.

Estrategias para la integración regional:
Construir el modelo de municipio, a partir de sus ventajas geoespaciales, económicas, sociales y culturales, para alcanzar su propio desarrollo y articularse con el desarrollo regional.

Concertar con el Distrito Capital y con los municipios circunvecinos, la construcción del modelo de desarrollo regional, dentro de criterios de complementariedad y subsidiaridad, devenidos de los principios constitucionales.

Impulsar la construcción de una red regional interinstitucional (UMATAS, SENA, CAR, otras) para la prestación de los servicios públicos y la recuperación, conservación y protección medioambiental.


II
PLAN DECENAL DE CULTURA
OBJETIVO GENERAL
El Plan Decenal de Cultura, busca impulsar a Chía como un municipio “Educativo, Cultural y Turístico”, modelo a nivel nacional de convivencia; respetuoso de su diversidad y multiculturalidad; con amplio reconocimiento al valor de sus talentos artísticos y artesanales; orgulloso de su riqueza histórica y patrimonial, y ejemplo de liderazgo y posicionamiento del sector cultural en el desarrollo integral del municipio.

APROXIMACIÓN A LA REALIDAD CULTURAL DE CHÍA

La cercanía a Bogotá y su ubicación estratégica en la región y el departamento hacen de chía un municipio privilegiado, pero muy susceptible de ser afectado por esa misma influencia de su entorno.

Algunas de las características más sobresalientes de la expresión cultural de Chía y que podemos considerarlas parte de sus potencialidades, se pueden resumir en lo que Lilia Mercedes Muñoz ha denominado Expresiones de la Cultura y que traemos a este documento en su versión literal:

Expresiones de la Cultura
Contextualizar en el municipio el concepto de cultura anterior, es evidenciar las prácticas cotidianas de cómo se vive en Chía.

Un marco de referencia es la transición cultural originada, en gran parte, por el aumento poblacional, significativo en el ámbito nacional y la influencia directa de la capital del país, plena de contrastes culturales y formas de expresión que caracterizan su dinámica socio – cultural.

Chía se expresa a través de:
• Símbolos, unos autóctonos: la Luna, La Diosa Chía; otros convencionales: El Escudo, La Bandera, El Himno; unos y otros que unifican el sentido de municipio, su patrimonio natural y su cultura.
• Mitos y Leyendas: Bochica y Bachué, El Mohan, otros.(ojo ponerle literatura )
• Presencia de etnia y escenario propio: El Resguardo Indígena.
• Espacios de amplia cobertura para la educación y la formación cultural, artística y ciudadana.
• Eventos municipales culturales, como la Semana Cultural de la Luna, el Día del Campesino, la Semana del Idioma, el Festival de Teatro Diosa Luna y el Mercado Artesanal Dominical.
• Expresiones estéticas presentes en: el espacio público, en sus propuestas arquitectónicas, en las múltiples manifestaciones de arte producidas por numerosos creadores –en todas las áreas-, reconocidos o no, en su producción artesanal y en las memorias de su historia ancestral y campesina.
• Presencia del Urbanismo y sus formas de expresión en la definición de sus espacios habitacionales: Conjuntos cerrados, barrios, vivienda campestre, que irrumpen con la vida y semblanza del campo y la ruralidad.
• Formas de movilización de los habitantes: la utilización de la bicicleta y el caminar para resolver requerimientos diarios.
• Costumbres, hábitos y tradiciones: el consumo de comida típica, el uso del vestido informal, la compra de víveres en la tienda del vecino o la visita dominical al mercado municipal. Todo lo anterior en contraste con los servicios actuales como el transporte masivo, la comida rápida, la provisión rápida y directa en los supermercados y centros comerciales.
• Efectos y contrastes por el progreso tecnológico y diferentes propuestas de la sociedad de consumo, han generado un especial contraste; en los ámbitos laborales e institucionales, lentamente se han realizado cambios a los que se han ido acomodando los habitantes y ante los cuales se ha cedido espacio, incluido el hogar; en ámbitos de producción agropecuaria, de agroindustria de alimentos, de artesanías, donde aún se mantienen prácticas tecnológicos tradicionales.
• Empresas y negocios, medianos y pequeños que hacen parte ya del inventario de formas de producción propias de Chía. Se reconocen especialmente los restaurantes empresariales, familiares y típicos y las ventas de mecato tradicional.
• La lúdico tradicional: las caminatas, los paseos, el juego de tejo, la rana, el encuentro en la tienda vecina, el encuentro familiar para celebrar, los convites con músicos incluidos; y en tiempos más recientes, deportes como el fútbol, el baloncesto y el voleibol copan tiempo de descanso. En contraste, entre un buen número de jóvenes, el tiempo libre se dedica a deportes rudos, a la rumba con altos niveles de sonido y en los lugares públicos con manejos técnicos sofisticados para ambientar la acústica, alternativas de recreación propias de las grandes ciudades. El cine, los parques de atracciones mecánicas, centro recreativos y clubes también se ofrecen como opciones recreativas a los habitantes del municipio.
• Las formas de comunicar vivencias, ideas, percepciones, sentimientos hacen parte de la cultura; la conversación informal en los eventos comunitarios, religiosos, en los eventos de colegios, en cafeterías y tiendas aún tiene especial incidencia en su dinámica socio-cultural. El fomento a la participación comunitaria impulsado desde el Estado y asumida por la sociedad civil ha dado paso a nuevas prácticas de encuentro social. La emisora comunitaria y el canal local de televisión, los impresos oficiales y privados han generado una disposición activa ante la información en algunos grupos de la población.
Así mismo, el acceso a la información a través de los medios masivos como la televisión satelital, Internet, el cine en cintas y en salas de cine es también frecuente, pero no está disponible para todos los estratos de la población.
• La orientación espiritual como fortaleza, reconocida desde la época precolombina, es evidente y manifiesta en los pobladores de Chía. Los templos católicos y los espacios dedicados a otros credos religiosos hacen parte del entorno, desde allí se promueve la expresión religiosa personal, familiar y grupal.
• El sentimiento de que el campo, el bosque y los espacios verdes son determinantes en la calidad de vida es propio en algunos sectores del municipio, se participa en tareas de mejoramiento del medio ambiente planteadas desde los programas de gobierno, algunos grupos de la sociedad civil y del sector educativo se proponen realizar proyectos puntuales.


Como Quieren Ver A Chía Sus Habitantes En Los Próximos 20 Años?

Las encuestas que permitieron consultar a 205 personas residentes en Chía, sobre cómo quisieran ver a su municipio en los próximos 20 años, permitió identificar sus anhelos, que se traducen en los textos que presentamos a continuación. Estos escritos muestran las expectativas que tienen los habitantes en cada uno de los tres campos, en los cuales se han estructurado las políticas culturales del presente Plan.

Creación y Memoria: Los habitantes de Chía esperamos que en 20 años…
Tendremos un fuerte sentimiento de pertenencia que se expresará en el amor y cuidado por nuestro municipio; un sentimiento de pertenencia que se nutrirá de conocimientos sobre los hechos y personajes que han marcado su historia y su actualidad resaltando el aporte y la cosmovisión particular y muy valiosa de nuestros hermanos muiscas; un sentimiento de pertenencia producto de ser conocedores y protectores del patrimonio que heredaremos a las futuras generaciones como testimonio de lo que somos y creemos.

...que sus artistas y artesanos habrán logrado un reconocimiento a su labor dentro y fuera del municipio; que se encontrarán organizados, cultivando y direccionando sus procesos de creación con una eficiente difusión y exitosa comercialización de sus trabajos. Chía ha de ser un municipio turístico altamente visitado que aprovechará su estratégica ubicación para promover sus valores y riquezas culturales y naturales.

...que el trabajo y el conocimiento de los artistas y artesanos llegará también a todos los rincones del municipio, generando además del disfrute estético, inquietudes, conocimientos y una mirada diferente de la realidad, haciendo que nuestros niños, jóvenes y adultos aprecien y demanden la creación artística como un derecho cultural que enriquece sus valores y su forma de ver el mundo.

Dialogo Cultural: Los habitantes de Chía esperamos que en 20 años…
Chía será un modelo de municipio, hermoso, organizado y seguro, ejemplo de cultura, solidaridad, entendimiento y respeto entre todos sus habitantes. Esto será el fruto de un proceso de aprendizaje entorno a hábitos y aceptación de reglas mínimas de comportamiento, autorregulación y sentido de pertenencia que ha posibilitado la convivencia ciudadana, el respeto al patrimonio y el reconocimiento de los deberes y derechos ciudadanos.

...que sus pobladores siguen siendo personas alegres y amables pero con lazos de pertenencia e identidad más fuertes. Los niveles de violencia han desaparecido, porque las personas aprendieron a dialogar y resolver sus conflictos de manera pacífica.

...que en los espacios públicos de Chía se respira limpieza, orden y tranquilidad. Tendrá varios parques, zonas verdes y andenes amplios. Aunque es un municipio pujante, donde confluyen muchos destinos, Chía habrá organizado el tránsito y sus calles pensando en la seguridad, la felicidad y el desarrollo humano de sus habitantes.

...que se valorará profundamente la diversidad y la pluralidad y será escenario del concierto de diversas voces que aportarán desde distintas perspectivas: el saber ancestral, la visión del joven, del abuelo, de la mujer, del niño; para ello, propiciará espacios de encuentro y actividades que fortalezcan la convivencia y unión en comunidad.

Para Chía, lo más importante siempre serán sus niños y jóvenes, a los cuales ofrecerá permanentemente actividades culturales que enriquezcan sus valores, haciendo de ellos futuros líderes y mejores seres humanos, capaces de establecer relaciones armónicas con su hábitat y demás seres vivos.

Participación: Los habitantes de Chía esperamos que en 20 años…
La cultura será el sector más pujante del municipio gracias a los altos niveles de participación de artistas, artesanos y organizaciones culturales y sociales principalmente.

...que el sector cultural del municipio se encontrará unido y organizado entorno a objetivos claros y participará proactiva y concertadamente en los espacios de toma de decisiones asumiendo protagonismo en su propio desarrollo; como consecuencia lógica, el municipio en 20 años se verá beneficiado también por la integración a dinámicas culturales departamentales, nacionales e internacionales.

...que la planeación en materia de cultura tendrá coherencia y continuidad gracias al norte que trazan los planes decenales de cultura y a que estos serán considerados para el diseño de los planes de desarrollo del municipio. La cultura contará, no sólo con una asignación del presupuesto público coherente con las necesidades y aspiraciones identificadas en proyectos claros de beneficio común, sino también con recursos privados gestionados desde la administración y por gestores culturales del municipio. Sin embargo, la participación no terminará con la gestión de recursos y se extenderá a la realización de veeduría ciudadana con el fin de hacer acompañamiento a la ejecución de los proyectos.

...que nuestros jóvenes y niños serán adultos cualificados en el ejercicio ciudadano, comprometidos, que amen y sigan construyendo su municipio con principios transparentes e incluyentes como la concertación, la tolerancia y el respeto; haciendo de Chía un ejemplo de convivencia y desarrollo cultural.

PROBLEMÁTICAS TRANSVERSALES

Durante el ejercicio de levantamiento de diagnóstico, fueron manifestados simultáneamente en cada campo, a pesar de la especificidad de cada uno de ellos, aspectos de la problemática cultural de carácter común; es por ello, que no sólo se analizaron los diagnósticos específicos a cada uno de los campos, sino que también se realizó un análisis adicional a estos aspectos transversales que inciden y determinan el diagnóstico del sector cultural en general.

La ciudadanía cultural identifica como un problema central, las debilidades presentes en el servicio de la Subsecretaría de Cultura. Se considera como una de las principales causas de este problema, el que las administraciones no perciban la cultura como eje fundamental del desarrollo integral humano y, por tanto, prioritario en los planes de desarrollo de gobierno; esto explica la falta de apoyo y atención a las necesidades culturales como lo evidencia la baja inversión pública en el sector.

Otra causa de este problema, que afecta estructuralmente el servicio, tiene que ver con el aspecto administrativo; a pesar del esfuerzo de algunos funcionarios, los ciudadanos se quejan por la ineficiencia que entorpece, demora los procesos y limita el alcance del sector en términos de cobertura y calidad; lo cual no es problema exclusivo de la subsecretaría sino un mal que aqueja a la administración pública en general.

Como consecuencia de este problema, no hay una planeación y administración pública integrales; ni continuidad de procesos y programas en marcha o de administraciones anteriores con buenos resultados; y tampoco macroproyectos para impulsar el desarrollo cultural del municipio. Esta fragmentación, discontinuidad y trabajos aislados son a su vez causas de otros problemas, que no permiten encontrar puntos de articulación en un todo que enfoque los esfuerzos y visiones diversas de los actores culturales hacia objetivos comunes y concretos.

Las deficiencias mencionadas, han llevado a una progresiva pérdida de confianza y credibilidad del sector cultural en la administración, lo cual se traduce en un bajo nivel de legitimidad Institucional y pérdida de liderazgo para promover la participación y organización de los actores culturales del municipio.

Lo anteriormente descrito genera en los trabajadores de la cultura desmotivación y apatía, afectando directamente los niveles de participación ciudadana. A esta situación se suman otros aspectos como el manejo inapropiado de los medios para la difusión de sus servicios y convocatorias; y de canales de comunicación para mantener la interlocución e interrelación administración – actores culturales.

Emerge de esta problemática una situación, que cierra el círculo de realimentación permanente: la apatía de las personas hacia la participación en los espacios de decisión, que no permite la organización ni la interlocución de la ciudadanía con la administración; desconociendo sus derechos y perdiendo así la posibilidad de participar en la solución de los problemas. Es síntesis, la problemática general tiene como su punto de mayor dificultad la relación entre la administración y la ciudadanía (Asunto que se trata con más detalle en el campo de Participación).


POLÍTICA
• MEJORAR LA CALIDAD, COBERTURA Y DIVERSIFICAR LA OFERTA CULTURAL DE LOS SERVICIOS A LA COMUNIDAD DE LA SUBSECRETARÍA DE CULTURA


ESTRATEGIAS

Elevar el nivel de jerarquía, poder de decisión y disponibilidad presupuestal del ente público encargado de dirigir la cultura en el municipio, a través de una reestructuración administrativa que lo defina como gerencia, secretaría, instituto, o aquella estructura más acorde con este propósito.

Desarrollar programas permanentes para la capacitación humana y técnica de los funcionarios de la administración encargado de dirigir la cultura.

Vincular personal idóneo y altamente preparado para desarrollar aquellos procesos especializados, en los cuales no se hallan preparados los funcionarios, para una eficiente ejecución del plan.

Elaborar diagnósticos, alimentar bases de datos, realizar estudios y levantar un mapa cultural; con el fin de mejorar el conocimiento de la realidad siempre cambiante de la cultura.

Crear el Sistema Municipal de Información Cultural del Municipio de Chía.

Desarrollar procesos de planeación participativa teniendo en cuenta las propuestas anteriores con buenos resultados y de la comunidad en general.

Gestionar recursos y convenios con entidades públicas y privadas a nivel local, departamental, nacional e internacional.

Diseñar e implementar procesos de comunicación que aprovechen los medios locales existentes para fortalecer la interlocución con el sector cultural.

Evaluar permanentemente la gestión, la atención y los resultados de la administración en materia de Cultura.

Integrar las actividades del sector cultural con otras secretarías donde se de impulso a las políticas culturales.

CAMPO DE PARTICIPACIÓN

DIAGNÓSTICO

La problemática central identificada en este campo, tiene que ver con la baja participación, gestión y veeduría ciudadanas de los actores culturales en los diversos espacios e instancias de toma de decisiones, planeación y seguimiento.

Esta problemática está directamente asociada con las debilidades en el servicio de la Subsecretaría de Cultura y; por lo tanto, se explica en gran medida en la descripción realizada en la problemática general: la falta de apoyo e importancia que se le da a la cultura, la ineficiencia administrativa, deficiencias en los canales y estrategias de comunicación y convocatoria, la pérdida de credibilidad y legitimidad; y la falta de liderazgo para promover dicha participación. A esta situación, se suman otros aspectos específicos correlacionados a la baja participación que es necesario considerar para su resolución.

Entre estos aspectos está la percepción de los actores culturales, quienes consideran que la administración no tiene en cuenta las iniciativas y proyectos culturales presentados por ellos; en este sentido, el banco de proyectos pierde toda razón de ser y se convierte en un archivo físico en el cual reposan indefinidamente dichas propuestas. De esta manera, se genera una atmósfera marcada por la apatía y falta de credibilidad en relación a la efectividad de participar en procesos, espacios e instancias.

Otro aspecto que determina esta baja participación es, precisamente, la insuficiente formación para la participación ciudadana del sector cultural y de los procesos de desarrollo en general; lo cual también tiene efectos visibles en la labor del Consejo Municipal de Cultura pues su acción es de corto alcance, poco efectiva y sin interlocución con los sectores que representa.

Para finalizar, la baja participación evidencia también un sector cultural fragmentado y débil que no logra con sus esfuerzos aislados proyectar y dar a conocer y potenciar toda la riqueza artística y cultural del municipio.

POLITICA

• PROMOVER LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA TOMA DE DECISIONES PARA EL DESARROLLO DE LA CULTURA.

ESTRATEGIAS:

Desarrollar programas de capacitación para la participación cualificada y pertinente al sector cultural, en los diversos espacios e instancias.

Promover y fortalecer formas organizativas y de participación en los procesos de concertación del sector cultural

Promover la creación del Sistema Municipal De Cultura.

Fortalecer el liderazgo de la “Secretaría de Cultura” para la organización, estructuración y funcionamiento del Sistema Municipal de Cultura.

Crear y desarrollar sistemas de información, difusión y divulgación para las propuestas de la Subsecretaría de Cultura, del Consejo Municipal de Cultura y del Sistema de Cultura en general.

Evaluar los procesos de participación del sector cultural por parte del Consejo Municipal de Cultura, y crear veedurías ciudadanas para los asuntos culturales.

Evaluar permanente la gestión del Consejo Municipal de Cultura por parte de la comunidad.

Conformar y fortalecer permanentemente los Consejos de Áreas.

Crear vínculos entre administración y Ong`s, empresa privada y asociaciones culturales.

Formar, educar y sensibilizar a los funcionarios públicos en gestión cultural.

Capacitar los consejeros municipales de cultura frente a los propósitos del Plan Decenal de Cultura.

CAMPO DE CREACIÓN Y MEMORIA

Línea: Identidad, Memoria Y Patrimonio

DIAGNÓSTICO

La problemática identificada en este campo es el poco sentido de pertenencia e identidad territorial, histórica y cultural de los habitantes del municipio, especialmente de niños y jóvenes.

Una de las causas centrales que da pie a esta problemática es el desconocimiento de la historia del municipio por gran parte de la población, especialmente del papel de la cultura muisca con sus costumbres y saber ancestral que aún perviven en el Resguardo Indígena.

Es importante señalar que no se ha dado toda la valoración y apoyo merecidos al Resguardo Indígena que, de por sí, es memoria viva y parte esencial para el fortalecimiento de la identidad del municipio. No se reconoce el resguardo como ente territorial autónomo, y su relación con la administración es muy poca; no cuentan con los recursos suficientes para proyectos de autosostenibilidad; en síntesis, el resguardo carece de protección estatal. Lo anterior, es una expresión de la discriminación étnica pues no se da suficiente importancia a su cosmovisión ni a su aporte dentro del concepto de desarrollo integral.

Pero si gran parte de la población desconoce la historia del municipio, en mucho tiene que ver la carencia de investigaciones que den cuenta precisamente de las memorias artísticas, histórica y cultural de Chía; así como de su dinámica socio- cultural actual. Otra razón por la cual los habitantes del municipio desconocen su historia es la progresiva eliminación de festividades y tradiciones populares consecuencia y causa al mismo tiempo del desconocimiento mencionado.

Tampoco se tiene identificado plenamente el patrimonio del municipio, en este sentido, hace falta no sólo identificarlo sino también difundir y proteger los patrimonios ecológico-ambiental, arquitectónico y arqueológico con los cuales se cuenta. Estos vacíos, explican el por qué de la no protección al patrimonio material e inmaterial, pues, entre otras cosas, tampoco se aplican las leyes sobre el mismo.

También es necesario realizar una difusión constante y amplia de estos documentos y patrimonios que contribuya a fortalecer el sentido de pertenencia e identidad; como también lo es, facilitar su acceso, apreciación y protección.

Cabe señalar que la problemática central de este campo no sólo se considera desde la historia sino que también propone hacer una lectura de los valores artísticos y culturales actuales que nutren los sentimientos de pertenencia e identidad.

POLÍTICA 1

• FORTALECER LAS DIVERSAS IDENTIDADES CULTURALES Y EL SENTIDO DE PERTENENCIA DE LOS HABITANTES POR SU MUNICIPIO.

ESTRATEGIAS

Dar a conocer los valores, conocimientos y costumbres de la cultura ancestral muisca por el Resguardo Indígena de Chía.

Estimular a través de todas las expresiones, artísticas y culturales, la identidad del municipio.

Promover, apoyar y difundir las festividades populares propias de la cultura tradicional del municipio.

Difundir en los establecimientos educativos la historia del municipio y sus valores culturales.


POLÍTICA 2

• RECUPERAR, RESTAURAR, CONSERVAR Y PRESERVAR EL PATRIMONIO CULTURAL E HISTÓRICO DE CHÍA

ESTRATEGIAS

Crear conciencia ciudadana a través de expresiones artísticas y culturales sobre el tema de la conservación y preservación del patrimonio cultural

Dar a conocer y aplicar las leyes para la protección del patrimonio ambiental, arquitectónico y arqueológico.

Creación de espacios especializados para mostrar la memoria y el patrimonio artístico y cultural del municipio. (Museo Histórico y de tradiciones, el Archivo Histórico de Chía, entre otros)

Crear el Consejo Municipal de Monumentos, Patrimonio Cultural e Histórico de Chía.

POLÍTICA 3

• FOMENTAR EL CONOCIMIENTO Y LA CONSERVACIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA Y CULTURAL DEL MUNICIPIO DE CHÍA

ESTRATEGIAS

Recuperar y difundir los valores la memoria histórica y cultural del municipio

Realizar investigaciones que recojan las memorias artísticas, históricas y culturales de Chía.

Crear el observatorio cultural municipal, para estimular la investigación cultural e histórica del municipio.


Articular los programas culturales en general con un plan turístico de largo alcance para Chía.

Línea: Creación

DIAGNÓSTICO

La problemática identificada por la comunidad tiene que ver con la no existencia de una política permanente e integral para el desarrollo artístico y artesanal del municipio.

A pesar de los esfuerzos en este sentido y por despertar el interés de la población por las artes, no se ha superado el límite del espectáculo. De otro lado, siguen siendo insuficientes las acciones puntuales para promover la creación, circulación y comercialización de los productos artísticos y artesanales.

Las debilidades en este campo se derivan en muchos aspectos de las problemáticas de Aspectos Generales y del Campo de Participación: pues, por nombrar algunos: existe una falta de reconocimiento de la ciudadanía y la administración del papel que juega la cultura en el desarrollo individual y colectivo de una comunidad; es muy baja la participación del sector artístico y artesanal en los espacios e instancias de participación; y falta organización y unión de los artistas (pocas organizaciones, algunas de ellas efímeras, sin objetivos comunes e incomunicadas).

Uno de los aspectos centrales de la problemática es el bajo nivel de la formación de públicos, factor esencial de la apreciación artística. Esta característica se agrava cuando en los colegios no existe una asignatura específica en artes que sensibilice a los jóvenes y niños frente al tema.

Son diversas las consecuencias que se derivan de esta problemática: falta de cualificación y actualización de un amplio número de creadores y trabajadores de la cultura en distintas áreas; lo cual, en algunos casos afecta la calidad como el caso de la Semana Cultural y demás eventos institucionalizados en el municipio.
Otras consecuencias son el bajo nivel de actividad de la oferta artesanal y artística y, siendo baja, tampoco hay una buena difusión de la misma ni dentro ni fuera del municipio; así mismo, las convocatorias no son efectivas y, como respuesta, hay una baja asistencia a las actividades artísticas promovidas por el municipio.

Otra consecuencia de esta problemática tienen que ver; por un lado, con el desaprovechamiento de espacios por desconocimiento y, de otro lado, con la falta de espacios aptos para la formación y desarrollo de actividades artísticas específicas y actividades artesanales, recreativas y deportivas.

POLITICA 1

• PROMOVER LA CREACIÓN ARTÍSTICA Y ARTESANAL

ESTRATEGIAS

Crear y actualizar permanentemente Bases de Datos, de artistas y artesanos del municipio, a cargo de la Subsecretaría de Cultura.

Diseñar y difundir una publicación en la que se muestre en qué va el gremio de artistas y qué se está haciendo.

Ampliar la realización de muestras, funciones, cineforos, ferias y demás actividades para la promoción permanente de las diferentes manifestaciones artísticas y artesanales.

Crear espacios especializados para la muestra permanente de trabajos artísticos de creadores del municipio y de invitados de otros lugares.

Crear espacios especializados para la muestra permanente de productos artesanales del municipio y de invitados.

Implementar un programa de subsidio para los costos de exhibición de los productos artesanales y artísticos.

Desarrollar un programa para convocar y promocionar las actividades artísticas y artesanales, haciendo uso de todos los medios de comunicación disponibles en el municipio, y focalizándolos en la población a la que se busca llegar, de acuerdo al tipo de actividad.

Diseñar y poner en marcha un programa que apoye la ejecución del Plan Decenal Artesanal.

Generar intercambios culturales con entidades públicas y privadas municipales, regionales, nacionales e internacionales.

Articular las determinaciones de Ley 100 y las posibles ventajas para la seguridad social de los artistas.

Apoyar la creación de industria cinematográfica, editorial, fonográfica y artesanal, con identidad municipal.


POLÍTICA 2

• DESARROLLAR UN PROGRAMA PARA LA FORMACIÓN PERMANENTE DE PÚBLICOS

ESTRATEGIAS
Estimular la sensibilidad y apreciación estéticas en todos los habitantes del municipio.

Realizar un programa permanente de muestras artísticas, con enfoque didáctico, en la Casa de la Cultura y de manera descentralizada, permitiendo la contextualización y actualización en los lenguajes contemporáneos, tradicionales y populares.

Promover la creación de asignaturas para la formación artística de calidad en colegios y escuelas.

POLÍTICA 3

• AMPLIAR Y CUALIFICAR LAS ESCUELAS DE FORMACIÓN ARTÍSTICA DE LA SUBSECRETARIA DE CULTURA

ESTRATEGIAS

Fortalecer y ampliar las Escuelas Artísticas impulsadas por la Subsecretaría de Cultura.

Abrir espacios nuevos y alternativos de formación que respondan a las expectativas, demandas y necesidades actuales de los habitantes del municipio.

Ampliar la oferta de talleres artesanales.

Realizar programas de capacitación en Pedagogía Artística para directivos y docentes de las escuelas, cursos libres y programas de formación de La Casa de la Cultura de Cundinamarca.


Línea: Turismo

DIAGNÓSTICO

El análisis de la problemática deja ver que en el municipio se desperdician oportunidades y ventajas para desarrollar una actividad turística que, al mismo tiempo, promueva los productos culturales (artes, artesanías, gastronomía, rutas turísticas, entre otros.)

Aunque Chía tiene una gran afluencia de visitantes que confluyen allí por distintas razones, no se ha diseñado una estrategia que aproveche esta afluencia, su ubicación estratégica en la región y su cercanía con Bogotá, para dar a conocer todas sus riquezas artísticas, artesanales, culturales y ecológicas.

Actualmente, una de las causas que generan este desaprovechamiento, es que no se tiene una infraestructura adecuada para soportar una oferta turística en el municipio (hoteles, auditorios, parqueaderos, etc); y que tampoco se ha levantado información sobre espacios y propuestas de potencial turístico. Este aspecto influye en que no exista un conocimiento claro de las posibles ofertas turísticas y condiciones de infraestructura, por lo cual, los esfuerzos que se adelantan en este sentido, resultan en una serie de iniciativas desarticuladas o esporádicas. En este punto es importante mencionar al resguardo que viene proyectando rutas y propuestas turísticas.

Actualmente, tampoco existen convenios de participación entre el sector cultural y el comercial que impulsen el turismo; como tampoco existe una red de intercambio entre los municipio para fomentar sus manifestaciones artísticas y culturales.

Para finalizar, se busca que al mismo tiempo que se promueve el turismo, se evite y prevenga un impacto negativo relacionado con el deterioro del medio ambiente, el espacio público e infraestructura en general.

POLITICA

• IMPLEMENTAR UN PLAN TURÍSTICO INTEGRAL QUE FOMENTE EL POTENCIAL NATURAL, HISTÓRICO, ARQUITECTÓNICO, ARTÍSTICO, ARTESANAL Y GASTRONÓMICO, COMO FORTALEZAS PARA LA CONSOLIDACIÓN DEL TURISMO Y LA CULTURA COMO PRIMERA ACTIVIDAD ECONÓMICA DEL MUNICIPIO.

ESTRATEGIAS

Identificar, desarrollar y promocionar los recursos turísticos del municipio en los aspectos culturales, históricos, étnicos, gastronómicos, ecoturísticos, de aventura, artesanales y artísticos.

Crear la infraestructura y logística necesarias para una actividad turística atractiva y de alto nivel.

Generar una red de intercambio con los municipios de la región, el departamento, Bogotá, el país y otros países.

Realizar estudios sobre el impacto de la puesta en marcha de la política turística.

Aplicar la normatividad para el buen funcionamiento de bares, evitando perjuicios a la población infantil y juvenil.

Conformar un consejo o comité de turismo que garantice los espacios de reunión de los gremios, proyección y fortalecimiento del sector cultural y, que promueva el reconocimiento de los representantes ante la administración.

Implementar un programa de capacitación para los gremios y los grupos en cuanto a la parte legal y administrativa, garantizando los recursos, el espacio y el personal para que esto se pueda llevar a cabo.

Desarrollar una estrategia de vinculación de los creadores artísticos y trabajadores culturales en general, a los programas de turismo del municipio.

Diseñar y poner en marcha una campaña publicitaria y de divulgación para promover la actividad cultural del municipio. Los turistas tendrán un mapa para organizar su fin de semana en Chía. Ubicación geográfica de los eventos, la hora, el día, las rutas de acceso; lo más didáctico posible, en varios idiomas, con lista de posadas, hoteles y funciones nocturnas.

Crear puntos de información turística.

CAMPO DE DIALOGO CULTURAL

Línea: Medio Ambiente

DIAGNÓSTICO

La problemática identificada, desde la perspectiva cultural, gira entorno al progresivo deterioro del medio ambiente, con su biodiversidad y sus recursos naturales en general, y la falta de aplicación de las normas.

Una de las causas más importantes que alimentan esta problemática es la falta de conciencia y de orientaciones claras en la ciudadanía sobre el manejo responsable y humano de la tenencia de animales, y la protección de los recursos naturales (especialmente los recursos hídricos como Río Frío), la fauna silvestre y el medio ambiente en general; en este punto, cabe llamar la atención sobre la deforestación de los bosques nativos y la explotación indiscriminada de las canteras en los cerros orientales y occidentales. Ello, conjuntamente con un urbanismo creciente y sin control, alteran la tranquilidad y el equilibrio del paisaje natural del municipio.

La población va perdiendo espacios naturales y la posibilidad de pensar en espacios de recreación pasiva en armonía con la naturaleza, para el goce de toda la población; esto como consecuencia natural de la falta de conciencia de la importancia de la protección del medio ambiente, como ya se mencionó, y del desconocimiento de la cosmovisión del Resguardo Indígena Muisca que plantea alternativas de interrelación y convivencia armónica de mutuo beneficio con el entorno natural.

Otras causas que motivan esta problemática son, por un lado, el desconocimiento de las normas sobre medio ambiente por insuficiente difusión y, por otro lado, la no aplicación de la autoridad, lo cual trae como consecuencia la constante y flagrante violación de las normas. Esta indisciplina e infracción a la normatividad ambiental por parte de la ciudadanía, no sólo se observan en cuanto al paisaje natural, sino también en el área urbana con la creciente contaminación visual y auditiva y la polución.

POLITICA

• DESARROLLAR ACTIVIDADES CULTURALES ENFOCADAS A LA PROTECCIÓN Y RECUPERACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE Y APLICACIÓN DE LAS NORMAS.

ESTRATEGIAS

1. Promover campañas de difusión para concientizar a la ciudadanía sobre la importancia del medio ambiente como patrimonio, y el cumplimiento de su marco legal.
2. Sensibilizar a la población mediante actividades artísticas y culturales sobre las maneras de proteger y recuperar el medio ambiente desde la cotidianidad.
3. Reconocer y difundir la cosmovisión muisca del Resguardo Indígena, de convivencia armónica con el medio ambiente y de uso sostenible del territorio y sus recursos, procurando la conservación de la naturaleza.
4. Vincular a los habitantes en jornadas de reforestación, limpieza y recuperación del medio ambiente.
5. Propiciar encuentros amplios de carácter pedagógico y propositivo, entre la población para reflexionar el tema de la protección y recuperación de los ecosistemas.
6. Hacer efectiva la normatividad. Realizar a través del Consejo Municipal de Cultura seguimiento y veeduría del efectivo cumplimiento de las leyes y normas del medio ambiente a través del ejercicio de la autoridad.

Línea: Espacio Público

DIAGNÓSTICO

La problemática identificada, desde la perspectiva cultural, tiene que ver con el mal uso y falta de cuidado del espacio público por parte del ciudadano.

Una de las causas que más incide en esta problemática es la indisciplina ciudadana generada por la falta de apropiación y respeto a las normas y la falta de aplicación de la autoridad. Sin embargo, a estas causas se suman otras que propician la indisciplina como espacios viales insuficientes, señalización incorrecta, problemas de semaforización y espacios públicos inadecuados para la convivencia (escasas zonas verdes, parques, andenes amplios que contribuyan a la felicidad y desarrollo humano de todos, especialmente de niños, adultos mayores y discapacitados).

Las condiciones planteadas propician, a su vez, un alto porcentaje en la invasión del espacio público y la accidentalidad, dado el alto desorden presente en la movilidad de peatones, autos, motos y bicicletas.

Las situaciones descritas, tiene también explicación en la apatía e indiferencia generadas por el escaso sentido de pertenencia de sus habitantes y, aún más, de la gente que vive fuera y trabaja en Chía o, simplemente, está de paso; por lo tanto, no se quiere el municipio y no se cuida su patrimonio, su mobiliario, ni su aspecto como lo demuestran el precario manejo de basuras y la creciente contaminación ambiental, visual y auditiva en el casco urbano.

Frente a la mencionada situación, no se ha planteado una propuesta de Cultura Ciudadana efectiva que incida en mejoras relacionadas con tránsito, peatones, manejo de paraderos, respeto a la norma y autorregulación ciudadana, y que impulse campañas que dinamicen la participación y sensibilicen hacia el cuidado y respeto por lo público.

POLÍTICA 1

• PROMOVER EL BUEN USO Y CUIDADO DEL ESPACIO PÚBLICO A TRAVES DE LA CULTURA CIUDADANA.

ESTRATEGIAS

Adecuar los espacios públicos de acuerdo a las necesidades específicas de uso del bien común, y teniendo en cuenta el aspecto humano (en especial niños, adulto mayor y discapacitados).

Promover la autorregulación individual y social: Desarrollar campañas pedagógicas para despertar conciencia sobre la importancia del cumplimiento de la normatividad del uso del espacio y equipamento públicos.

Desarrollar campañas de difusión educativas específicas para mejorar la movilidad y aplicación efectiva de la autoridad cuando sea necesario para hacer cumplir la norma.

Desarrollar campañas pedagógicas para despertar conciencia sobre la importancia de mantener un medio ambiente limpio y saludable.

Controlar la polución y las basuras a través de la aplicación de la norma.

Revisar, ajustar, adoptar y difundir el Plan de Señalización de manera adecuada.

Promover y regular el uso de la bicicleta y celebración de convenios para la formación y adecuado uso de la bicicleta con los empresarios de flores y colegios.

Recuperar espacio público invadido mediante la aplicación de la ley pertinente.

Hacer veeduría a través de una mesa específica del Consejo Municipal de Cultura o Consejo del Plan de Ordenamiento Territorial para la definición de la arquitectura y la infraestructura: qué se va a construir, para qué, para quién, cuál es el objetivo.

POLÍTICA 2

PROMOVER LA APROPIACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO, COMO LUGAR DE ENCUENTRO Y CONVIVENCIA, AL SERVICIO DEL CIUDADANO.

Promover mediante estímulos e incentivos el embellecimiento del casco urbano y las veredas del municipio.

Fortalecimiento del sentido de pertenencia: Realizar actividades artísticas y culturales en el espacio público del municipio para promover el encuentro, la comunicación y la solidaridad entre sus habitantes y el amor y cuidado por su municipio.

Levantar un inventario de la infraestructura pública existente; para la apropiación, fomento y desarrollo de encuentros ciudadanos (foros, tertulias, charlas, compartir experiencias).


Línea: Prevención – Uso Del Tiempo Libre

DIAGNÓSTICO

En esta línea se identificaron dos problemáticas; la primera relacionada con el tema de prevención y que tiene que ver con alto riesgo de jóvenes frente al consumo de alcohol, drogas, tabaquismo y ejercicio de su sexualidad sin la preparación y madurez necesarias; y la segunda problemática está relacionada con el desaprovechamiento (o mal uso) del tiempo libre en gran parte de la población del municipio.

En cuanto a la primera problemática, varias son las causas que incrementan el riesgo en la población joven como: el inicio a temprana edad de una actividad sexual sin ninguna orientación; el exceso de lugares de “farra” en el municipio y la falta de control de los mismos; y la insuficiencia de programas que permitan, simultáneamente y desde diversas perspectivas, hacer prevención y un uso creativo del tiempo libre por parte de los jóvenes (en este aspecto la Casa de la Cultura ha perdido liderazgo frente a la oferta cultural que apoyaría este propósito). La situación anterior trae consigo, para muchos jóvenes, las consecuencias naturales de una prevención institucional débil y/o inefectiva: embarazos no planeados a muy temprana edad; violencia y delincuencia juvenil; falta de autoestima y, pocas oportunidades de proyectarse a futuro.

Los programas institucionales destinados a prevenir estas problemáticas, no han sido suficientes ni eficientes y tampoco han considerado la visión del joven en la concepción misma de dichas propuestas. En general, el joven no protagoniza ni lidera aspectos propios de su desarrollo como sector y, aún menos, aporta iniciativas al desarrollo del municipio.

No existe un trabajo fuerte y con amplia cobertura que promueva la explotación de sus talentos y potencialidades; la formación en valores; la autoestima del joven sobre el valor de su identidad como individuo y como parte valiosa de una comunidad. Tampoco se observan con claridad alternativas para enriquecer su proyecto de vida y ampliar su horizonte con oportunidades reales.

La segunda problemática identificada está relacionada con el desaprovechamiento o mal uso del tiempo libre en gran parte de la población, lo cual incide negativamente en el desarrollo personal y colectivo de los habitantes del municipio.

POLÍTICA 1

• FOMENTAR VALORES EN NIÑOS Y JÓVENES PARA UN DESARROLLO SANO E INTEGRAL

ESTRATEGIAS:

Adelantar programas para el descubrimiento y desarrollo del talento y potencialidades en niños y jóvenes.

Realizar programas de liderazgo y autoreconocimiento para fortalecer la autoestima.

Formación ciudadana para el protagonismo del desarrollo del municipio, en el presente y el futuro.

Construcción, conjuntamente con los jóvenes, de las soluciones a sus problemáticas más sensibles

Adelantar acciones de la autoridad a establecimientos para proteger al joven de los riesgos del consumo de alcohol, tabaco, drogas y demás riesgos presentes en el municipio.


POLITICA 2

• PROMOVER EL SANO MANEJO DEL TIEMPO LIBRE, PERSONAL Y COLECTIVO, CON ÉNFASIS EN VALORES.

ESTRATEGIAS

Usar el espacio público como escenario de encuentros artísticos, culturales y deportivos, propiciando el fortalecimiento de los lazos de solidaridad entre sus habitantes

Formación en artes para el crecimiento personal y desarrollo de la calidad de vida de la población

Diseño y puesta en marcha de un programa para la Biblioteca Pública con: excelente servicio, mayor calidad, mayor cobertura, nuevas colecciones de libros y en red con las principales bibliotecas de Bogotá.

Promover la creación de cineclubes y una videoteca.

Promover jornadas voluntarias de recuperación medioambiental.

Línea: Convivencia en la Diversidad

DIAGNÓSTICO

La problemática identificada en esta línea gira entorno a la creciente ruptura de la comunicación entre vecinos, y la intolerancia y agresividad presentes en el municipio.

El acelerado crecimiento en la población de Chía, y su heterogénea composición socioeconómica actual, han generado rupturas y fragmentaciones en el tejido social que afectan el encuentro y la convivencia de sus habitantes. A ello se suma que, con la llegada de nuevos residentes, trabajadores y visitantes, no se han desarrollado paralelamente estrategias efectivas por mantener fuertes el sentido de pertenencia y la continua promoción de valores sociales desde los distintos sectores públicos y privados hacia la población en general.

Siguen siendo altos los índices de violencia intrafamiliar, generada por una enraizada intolerancia que se manifiesta en la sociedad como resistencia a aceptar lo diferente; es por ello que se percibe también discriminación étnica, generacional y de género que afectan sensiblemente el desarrollo equitativo de toda la comunidad.

Aunque se ha procurado adelantar actividades artísticas y culturales que aporten al fortalecimiento de lazos de convivencia, estos no han logrado superar el límite de espectáculo y la diversión.

De otro lado, es necesario dimensionar los medios de comunicación locales más allá de su papel de informadores para convertirse en un ámbito para el diálogo intercultural, en otras palabras, asumir su papel en términos de espacio público.

Finalmente, no se identifican redes lo suficientemente fuertes que contribuyan directamente a trabajar sobre el tema de la convivencia.


POLITICA

• PROMOVER SENTIMIENTOS DE SOLIDARIDAD Y CONVIVENCIA ENTRE LOS HABITANTES DE LA POBLACIÓN.


ESTRATEGIAS

Realización de actividades culturales que generen encuentro, intercambio y convivencia entre los habitantes.

Capacitar a la ciudadanía, y en particular a quienes tienen problemas con sus vecinos, en resolución pacífica de conflictos.

Mantener una agenda cultural permanente para el buen uso del tiempo libre en la población.

POLÍTICA

• PROMOVER EL DIALOGO E INTERCAMBIO DE SABERES, IDENTIDADES Y CULTURAS.

ESTRATEGIAS:

Integrar a los medios de comunicación locales como escenarios de lo público, propiciando el intercambio de saberes, identidades y culturas.

Identificar, reflexionar y dar a conocer las potencialidades, conocimientos y perspectivas de grupos históricamente marginados (jóvenes, adulto mayor, mujeres, indígenas, discapacitados).

Constituir redes culturales municipales, nacionales e internacionales que permitan enriquecer las perspectivas de los habitantes del municipio con visitas de exponentes representativos en diferentes materias.

Dar reconocimiento a los valores del Resguardo Indígena y apoyar la difusión de sus conocimientos e iniciativas.

Implementar cátedras de educación ciudadana e historia de Chía en el Plan Municipal de Educación; desde su población aborigen hasta la actualidad, para conocer su incidencia en el desarrollo social, económico y cultural del departamento y país; dirigido a los niveles de educación primaria, básica, media y superior, formal, no formal e informal.


RECOMENDACIONES
Las siguientes son algunas de las recomendaciones sugeridas a la administración actual y a las administraciones futuras:

Orientar el ámbito cultural de los planes de desarrollo a partir del Plan Decenal de Cultura de Chía y mantener la continuidad de los procesos y proyectos culturales a través de las sucesivas administraciones.

Aprobar por Acuerdo Municipal el Plan Decenal de Cultura de Chía y hacerlo de obligatorio cumplimiento para los programas de los candidatos de las elecciones 2007 –2010.

Tener en cuenta para la ejecución de los Planes de Desarrollo, las propuestas presentadas por los diferentes actores culturales, y que han sido consideradas para la elaboración del Plan Decenal de Cultura, al igual que aquellas que han sido inscritas en el Banco de Proyectos.

Considerar y utilizar el Plan Decenal de Cultura de Chía como una herramienta para la definición de programas y proyectos; de su apropiación y lectura integrales depende la formulación de futuras propuestas.

Ningún campo es más importante o prioritario que otro. Sus políticas deben enlazarse e impulsarse de manera continua e integral para que se genere un desarrollo sostenible.

La prioridad inmediata debe tener como propósito la recuperación de la credibilidad en la administración y la superación de la apatía de los ciudadanos, para promover la participación y generar una sinergia en la relación Administración –ciudadanía.

El Plan Decenal es una propuesta viva, en permanente construcción, por tanto debe pensarse y enriquecerse permanentemente.

No hay comentarios:

Publicar un comentario